Las pérdidas en exportaciones a nivel nacional llegarían a mas de US $ 600 millones.
Los productos, como el café, el cacao, la palma aceitera, Kion, entre otros, podrían perder el valor en su precio, de acuerdo a las estimaciones del Instituto crecer. Esto, luego de que la Unión Europea aprobara en el 2022 una ley donde se prohíbe la importación de productos cuyo origen esté vinculado a la deforestación y la informalidad.
La norma entraría en vigencia en el 2024, ya que en las próximas semanas se aprobará el reglamento, y sería de manera obligatoria la prohibición de productos cultivados en tierras deforestadas y que no hayan sido formalizadas de acuerdo a las leyes del país de origen.
Los exportadores peruanos deben demostrar y tener capacidad para rastrear el origen de sus productos, lo que se considera una barrera que no podrán cumplir pequeños agricultores y pequeñas cooperativas por el alto costo que esto conlleva.
Las zonas que serían afectadas son la Amazonía peruana, ya que existe una gran cantidad de tierras deforestadas y que no cuentan con título de propiedad.
En la Amazonía, más de 2 millones de hectáreas se usan para la agricultura y el 50% de las exportaciones se dirigen a la Unión Europea. Esta ley significaría pérdidas en exportación, como también empleos y otros.
En San Martín se estima que más de 34 mil hectáreas se usan para la producción de la palma aceitera, siendo la mayor área de cultivo después de la región Ucayali.
En San Martín se destacan las empresas exportadoras: Industrias del Espino S.A., Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Mayo, Caynarachi S.A., Qory Maro E.I.R.L y la Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro.
A diciembre del 2022, las exportaciones totalizaron US $13,5 millones, lo cual representa una contracción de 9,4% con respecto a similar mes del año anterior, debido a las menores ventas de productos no tradicionales. Sin embargo, en el periodo enero-diciembre, acumularon un crecimiento de 28,7% interanual, influyendo las mayores transacciones de café en grano, cacao en grano, aceite vegetal y conservas de palmito.
En el mes de diciembre, los principales mercados de destino fueron: Chile (43,9%), Colombia (9,9%), Estados Unidos (8,9%), Malasia (6,0%) y México (5,0%); el primero adquirió aceite crudo y refinado de palma; el segundo, arroz y aceite refinado de palma; el tercero, cacao en grano y conservas de vinagre; el cuarto, cacao en grano; el quinto, aceite crudo de palma.
0 Comentarios